viernes, 25 de enero de 2013

Reflexión 2


REFLEXIÓN II


El segundo bloque de la asignatura lo hemos dedicado a la selección y adaptación de los textos folclóricos.

·         Son textos de transmisión oral, en el tiempo y espacio, que no están escritos. Creados por gente que no sabe escribir.

·         Nacen y se transmiten ente el pueblo.

·         Hay muchas versiones y no son infantiles sino familiares.

·         Reflejan la realidad, los sueños y deseos del pueblo.

·         Cuentan con gran cantidad de elementos simbólicos, que se pueden interpretar de muchas formas.

Se encuentran dentro de los 3 géneros:

·         Teatro:

Dos tipos: Religiosos, que son memorizados para contar por transmisión oral porque no sabían leer y profanos como son los títeres de cachiporras, donde siempre hay un personaje bueno, malo y un animal u objeto al que quiere mucho.

·         Poesía:

Ligada a la música, al baile y también al juego. Aquí se encuentran las retahílas que son cancioncillas que se van repitiendo todo el rato.
Villancicos y poesía para recitar oraciones, para poner en contacto con Jesús. Ej. “Jesusito de mi vida…”
También cuentos de fórmula o mínimos donde era una historia que nunca acababa.

·         Prosa:

Aquí encontramos dos tipos: Textos paraliterarios. Mitos y fábulas con finalidad moralizante y religiosa.
Textos breves literarios. Sin intención moralizante. De animales o hadas.


En clase con Irune hemos visto una serie de autores que han cambiado los cuentos con una intención didáctica, los adaptadores.
El más antiguo que se conoce en el tiempo es Charles Perrault que convertía nos textos folclóricos literarios en paraliterarios. Enfocados a adultos y que siempre esconden una moraleja.
En la primera mitad del S. XIX encontramos a los hermanos Grimm que crearon una recopilación de cuentos folclóricos alemanes.
Más tarde, en la segunda mitad del S. XIX está Hans Christian Anderssen único escritor de cuentos juveniles.
También destacar a algunos autores españoles como Fernán Caballero, Padre Coloma o Saturnino Calleja y sus famosísimos cuentos.

Después de conocer todo está información, Irune nos dio una serie de pautas para llevar a cabo la siguiente actividad, la adaptación de un cuento.

·         Debemos mantener el punto de partida, el núcleo familiar, al igual que las pruebas que irá realizando para pasar de niña a adulta.

·         Mantener el rol de los personajes, no se puede cambiar al héroe o a quien le ayuda.

·         Se puede cambiar el final.

·         Mantener planteamiento nudo y desenlace.

Con la ayuda de estos conceptos Irune procedió a contarnos el cuento de “Todo tipo de pieles”. Es una historia que me gusto mucho y de la cual tuvimos la suerte de crear una adaptación a nuestro gusto, indicando el ciclo al que irá dirigido.
Para realizar esta actividad ha sido de gran ayuda todas las explicaciones que nos dio la profesora y sobre  todo la gran cantidad de cuentos que vimos, que nos contó, ver las ilustraciones, la evolución de los libros, diferentes historias, finales y situaciones.
Creo que es el bloque que más me ha gustado de los cinco y el que más juego puede dar en el aula ha sido muy importante para abrir nuestra mente, para viajar al mundo de los cuentos.

No pude terminar mi adaptación al cuento a tiempo para mostrarla en aula de prácticas y tampoco pude trabajar con ellos esta actividad, pero me hubiera encantado.
Tampoco en la clase se dio esta situación, no creaban cuentos en el que los niños  expresaran lo que llevan dentro o se dejaba que los niños imaginarán una historia que los causará emoción.
Lo que si hacía mi tutora es leer cuentos en el aula a los alumnos. Los gustaba mucho escuchar cómo la profesora narraba la historia, mientras todos atendían a todas las palabras que salían de su boca.

Creo que es importante contarles cuentos adaptados para su edad, pero también es igual de importante dejar que ellos mismos creen sus propios textos. Si por algo se caracterizan los niños es por su imaginación y vez de frenarles debemos motivarles, ayudarles a que todos expresen ese potencial que llevan dentro. Son muchas historias que podrían nacer solo ofreciéndoles una hoja y un papel. No mostrarían mundos que solo existen en su mente, personaje alucinante y mundos que jamás hayamos podido imaginar.
Hay que fomentar ese entusiasmo y vitalidad que tienen los niños, porque solamente se es una vez y en su interior hay miles de historias que contar, que deberían ver la luz.

Así que desde nuestro lugar de maestros es muy importante garantizar que los niños puedan desarrollar su mente a través de la literatura. Será muy beneficioso en su vida y en mi opinión se formaran mejores personas.




1 comentario: