viernes, 25 de enero de 2013

Reflexión 5


REFLEXIÓN V


Este es el último bloque de los vistos en clase. En él hemos hablado de la creación de textos literarios para los alumnos. De sus estrategias para crearles y de “los juegos” como les llamaba Alberto en clase. Algunos de ellos los hemos visto en clase, como el de la bandera, que resultó ser una de las actividades más divertidas y con las que más he disfrutando creando y escuchando las creaciones de mis compañeros, la actividad de los refranes en la que quedaron cosas muy divertidas y graciosas y los textos encadenados.

La actividad que proponía el bloque era la de crear un texto en prosa, un texto en verso y un texto teatral. Uno de los tres debe convertirse en formato libro para formar parte de una hipotética biblioteca de aula. En el texto en prosa he usado el recurso de la bandera, concretamente el texto que hicimos en clase. Me gustó mucho como quedó y es el que publicaré en mi blog. El texto en verso será con la estrategia del poema encadenado que realizamos en clase con la estrategia del verso encadenado. Y por último, en teatro he realizado una pequeña historia sobre “Los cuatro elementos”. Este será el texto que realice en formato libro. En cuanto termine con las trabajos, iré un día al cole y se lo regalaré a mis niños para que se lo queden de regalo. Lo he realizado en papel rústico, que le da una sensación de antiguo que seguro que a los niños les encanta.

Además de esta actividad con todas sus estrategias, vimos algo que me resultó muy interesante. Vimos, bien descrita y analizada, lo que era una redacción. Tenemos ideas preconcebidas a cerca de esto pero gracias a las clases hemos entendido bien lo que es.
La redacción es un texto escrito con coherencia y cohesión, donde no valen  los esquemas. Puede ser un cuento (un texto breve de ficción), una carta, una receta, etc. Por eso, debemos saber bien lo que le pedimos al niño, es decir, debemos especificar lo que queremos que el alumno haga, no pedir simplemente una redacción. Debemos pedirles: narraciones, descripciones, textos argumentativos, etc. Para ello, debemos decirle al niño la palabra adecuada sobre lo que le vamos a pedir y después enseñarle mediante ejemplos lo que tiene que hacer. Para ello vimos una serie de pasos:

·         Saber lo que se quiere decir
·         Hacer un esquema con ello
·         Ver en qué persona lo queremos decir
·         Hacer una primera redacción y leerla en voz alta para comprobar que no hay fallos.

Ahora, partiendo de estos conocimientos, hablaré sobre como recuerdo yo el tema cuando era más pequeño.

Cuando cursaba mi etapa Primaria lo único que hacíamos en clase eran redacciones. El profesor llamaba a todo “hacer una redacción”. A mí estos momentos me acabaron por parecer aburridos. Siempre eran lo mismo, fuera del tema que fuera: empezaba por una especie de introducción, después se contaba lo que pedía y finalmente una especie de “reflexión o conclusión”. Cuando hacías dos o tres reflexiones, el resto eran un aburrimiento. Nunca hemos creado nada en verso o nada dramático. Lo único que hacíamos era representar obras teatrales al final de curso, pero nunca interveníamos en la creación de las mismas. Creo que hubiera sido interesante poder dar nuestro punto de vista en estas funciones y así hubieran sido mucho más originales y creativas. O por ejemplo, hubiera sido interesante crear pequeños textos en prosa o verso. Viendo las estrategias que existen (que no las encuentro nada complicadas y sí las encuentro muy interesantes) no entiendo por qué mis profesores siempre se limitaban a mandarnos “redacciones”.

En mi colegio de prácticas, este tema empieza, como el mío de mi etapa Primaria, a parecerse cada vez más a antaño. La profesora empieza a mandarles a los alumnos las dichosas redacciones. Les pide redacciones sobre la primavera, sobre las vacaciones, sobre temas personales de los niños. No creo que estén mal, pero creo que deberían hacerlo con algunas estrategias. De forma original y divertida. Así los alumnos no se cansarán de realizar siempre las mismas cosas con las mismas estructuras y sin cambiar de estrategias. A favor de mi profesora, tengo que decir que al ser niños de 2º ciclo, puede que ella quiera interiorizar bien la estructura de la redacción y cuando sepan escribir con mayor fluidez les mandará otro tipo de textos: narraciones, cartas, etc.

Confío en que en el futuro, seré un alumno que pondrá en práctica todas las estrategias que hemos estado aprendiendo. Espero no volverme un profesor “cómodo” que sólo se dedique a explicar lo que ponga en el libro. Sólo con ver el ambiente que se formaba en clase cuando creábamos textos, ya bien fuera en prosa, verso o drama, me anima a pensar que con los niños será igual de divertido y ellos lo pasarán igual de bien que nosotros. Por eso, en un futuro, quiero profundizar sobre todas estas estrategias para que los alumnos disfruten creando cosas, que no se aburran con lo de siempre y que despierten en ellos la inquietud y las ganas de crear, porque ¿quién sabe si entre mis pupitres no se sienta un futuro Miguel de Cervantes o un Góngora?

Como reflexión más final de la asignatura, tengo que decir que me ha gustado mucho esta asignatura. Por desgracia me ha pillado un poco el toro, y me hubiera encantado poder profundizar más en todas las actividades que hemos ido realizando y no tener que haber hecho algunas de ellas de manera rápida, pues me hubiera gustado mucho recrearme en ellas y disfrutarlas más de lo que lo he hecho. Esta asignatura me ha marcado mucho, ha servido para darme cuenta de que conmigo no siempre han trabajado como se debía, y espero que en un futuro no muy lejano, no cometa los mismos errores con mis alumnos.


Reflexión 4


REFLEXIÓN IV


Comenzaré repasando las cosas más importantes vistas en este bloque. En primer lugar, vimos los tipos de textos que podemos encontrar.

·         Textos no literarios, muy importantes para los niños. Es necesario que también se lean este tipo de textos. Estarían incluidos aquí la publicidad, los prospectos médicos, etc. Por otro lado los textos literarios. La lectura de estos textos puede ser de dos tipos, breve o larga. Los textos breves suelen ser los que encontramos en los libros de texto y suelen tener después un formulario con preguntas para responder.

·         Por otro lado tenemos los textos largos. Aquí la clasificación es más densa. Encontramos los textos por imposición . Por ejemplo: los que nos obligan a leer en clase. Por elección (son los que tenemos la capacidad de elegir) y de planteamiento mixto (se refiere a que además de imponer un libro se motive al niño a leer libros de libre elección en la biblioteca del aula).

Por otro lado en literatura podemos ver la lectura en voz alta y la lectura en silencio.

·         Lectura en voz alta o la lectura expresiva. Es la que usamos para dar a conocer algo. Esto hay que trabajarlo en la escuela para que los alumnos aprendan que esta no es comprensiva, sino expresiva (pueden hacerlo en casa frente a un espejo, o delante de familiares… para que el día que lo hagan en clase estén más tranquilos y realicen una buena lectura).

·         Por otro lado encontramos la lectura en silencio o lectura comprensiva. Para comprender la lectura hay que leer en silencio.

Estos dos tipos de lecturas son necesarias y por tanto hay que trabajarlas en el colegio y por separado. Si las trabajamos a la vez se convierte en contraproducente, pues podemos romper los ritmos.

Los objetivos que debemos conseguir en este bloque son la motivación y animación necesaria de las lecturas para que a nuestros alumnos les guste la literatura desde el punto de vista afectivo así como desarrollar en el niño la competencia lectora y la competencia en expresión y comprensión oral.
A partir de estos conocimientos, hablaré sobre como recuerdo yo lo referente a este bloque en mi etapa de primaria.

Cuando cursaba mi etapa de Educación Primaria la animación a la lectura era un tema que ni conocíamos. Jamás he visto a mis profesores usando estrategias para motivarme (tanto a mí como al resto de mi clase) para que me gustara la lectura. La lectura de libros se hacía de manera obligatoria. Se elegía un libro por trimestre y había que leerlo y punto. Después (esto ya lo mencioné en otros temas) realizábamos un examen o una ficha con preguntas referentes al libro y se acabó. Nunca usaron estrategias para antes de la lectura, ni durante ni después. Ni siquiera se nos preguntaba al terminar el libro que si nos había gustado. Creo que esta actitud por parte de mis profesores sólo consigue que a los niños a los que no les guste la lectura arrastren este sentimiento hasta etapas más maduras, y pienso que si desde pequeño no te gusta leer es difícil que cuando seas un poco más mayor te apetezca cogerte un libro. Por suerte, en mi caso fue distinto. Me gustaba mucho leer y no veía la imposición de un libro como tal, sino una oportunidad para leer otros cuentos. En casa siempre hemos vivido rodeados de libros. A mis padres les encantaba leer, por lo que mi hermano y yo “copiábamos” sus roles y hacíamos lo mismo. Gracias a esto hoy en día me apasiona leer casi cualquier cosa.

En el colegio en el que he estado realizando mis prácticas, los alumnos leen un libro por trimestre. Este libro es por imposición. “El cuento” no ha cambiado mucho desde que yo era alumno de Primaria…pues se sigue empleando la misma mecánica. Por suerte, si que vi que algunas estrategias si se trabajan. Por ejemplo, los alumnos leen, algunos días el libro en voz alta. Por turnos aleatorios la profesora va cambiando de lector. El resto debe seguir la lectura en silencio y estar pendiente de cuando la profesora le mencione para comenzar a leer hasta que nombre al siguiente alumno. El problema de esto es que trabajamos la lectura en voz alta y la lectura comprensiva a la vez, y como decimos arriba, puede ser contraproducente. ¿Cuál es el problema? Pues que la mayoría de niños están atentos hasta que les toca leer. Después, como por lo general saben que no les volverá a tocar leer dejan de prestar atención. Hay algunos días que al terminar la lectura la profesora les pregunta acerca de lo leído, pero otros días, generalmente por falta de tiempo, no se hace una “actividad” de reflexión o análisis sobre lo leído y algunos de los alumnos no se enteran de nada. Este problema es debido a la falta de motivación antes, durante y después de la lectura. Lo bueno con lo que cuenta esta clase es con su biblioteca de aula. Por suerte la profesora les presta los libros para que lean en clase en silencio. De esta manera se trabaja la lectura comprensiva, pero es lo único que he podido ver trabajar en el aula.

Tenemos que entender que comprender no es repetir lo que dice un texto, comprender significa interpretar lo leído y ser capaces de manifestarlo con nuestras propias palabras. Es en esto en lo que creo que debemos trabajar y en lo que debemos formarnos bien para que el día de mañana no fallemos con nuestros alumnos como en otros tiempos si lo hicieron con nosotros nuestros profesores. Cuanto tenga la oportunidad de trabajar en un colegio con los niños, espero ser un profesor que se preocupe por las necesidades que requieran mis alumnos. Confío en que trabajaré duro y desde luego de la mano de las estrategias para conseguir que adoren la lectura. Pienso que realizar estrategias para animar la lectura es un trabajo sencillo, rápido y muy efectivo, pues conseguir que les guste la lectura y la consideren algo divertido debería ser nuestra meta.

Actividad 5


ACTIVIDAD V


Creación de un texto literario en prosa, verso y diálogo teatral. Uno de ellos tiene que estar en formato libro. Las creaciones se tienen que realizar mediante alguna de las estrategias poniendo en cada texto la estrategia que hemos utilizado.

Para la creación del poema sigo la estrategia de “encadenamientos”. Se trata de hacer un poema en el que cada verso está encadenado con el anterior, es decir, cada verso empieza por la misma palabra o el mismo concepto con que acaba el anterior.



En la creación en prosa he seguido la estrategia de “la bandera”. Se trata de inventarse un país donde inventar sus reglas, habitantes, situación y crear tu propia bandera. En el que me puse en el papel de rey para mostrar las peculiaridades de mi país.



Para realizar el texto dramático emplearé la estrategia que usamos en clase dividiéndonos por equipos. Se llama “Yo soy…”. Pertenece a las estrategias de creación literaria para textos en prosa, pero es igual de válida.



VERSO

Encadenamiento

Me gustan mucho los lacasitos,
los lacasitos pequeños y de colores,
de colores que nos muestra la luz,
luz que nos ilumina en verano,
verano azul era mi serie,
serie quinta reintegro siete,
siete vidas tiene un gato,
un gato en busca de sus tres pies,
pies que recorren el camino,
camino que se hace al andar,
andar en busca de un sueño,
un sueño que es encontrar la felicidad.


TEXTO DRAMÁTICO

PROSA

“La bandera”

Saludos cordiales gentes de otros lugares. Mi nombre es Ferst I “el hermoso”, el cual me regalo mi gran amigo y asesor de la corte Sam III “el grande”.
Soy el rey  de un país muy pequeño llamado el Reino Blanco. Posiblemente nunca hayas estado, pero si puedas haber oído hablar sobre el, o tal vez visto o imaginado en sueños.
Mi reino está ubicado en un marco incomparable y maravilloso. Se trata de un precioso valle rodeado por unas enormes montañas formadas por roca y abundantes árboles que las cubren. De ellas desciende un gran río que atraviesa nuestro hermoso país.
Recibió su nombre ya hace muchos años, cuando los primeros habitantes y fundadores decidieron asentarse aquí. Es un sito muy peculiar, porque la característica más importante que debéis conocer, es que en nuestro reino siempre nieva y todo está cubierto por una gran capa blanca. A pesar de esto en Reino Blanco siempre brilla un estupendo sol que nos ilumina.
Los habitantes de este lugar siempre van muy abrigados ya que la temperatura es muy baja y hace mucho frío  Todos lucen divertidos gorros, alegres bufandas y espectaculares cazadoras para protegerse y disfrutar de la nieve sin temor a resfriarse.

Aquí la nieve es la gran protagonista, y todas las cosas que se encuentran en el Reino están hechas de nieve. Las calles, las aceras, las señales, las casas, hasta por nuestro querido rio corre la nieve.
Una de las cosas por la que somos famosos y de la que nos sentimos realmente orgullosos es de nuestra gastronomía. Nos diferencia con la de otros países es que todos nuestros platos llevan nuestro ingrediente favorito, y hace inconfundible nuestra cocina, que es la nieve.
Tenemos una de todo, solomillo a las finas nieves, calamares a la nieve, bacalao con salsa de nieve, mousse de pato a la reducción de nieve y nuestro plato estrella, la tarta 3 nieves. ¡Nos encanta!
Nos desplazamos en diferentes medios de transporte especiales para movernos por la nieve como trineos tirados por perros, motos de nieve, esquís o raquetas. Cualquier método que sirva para deslizarse sirve para llegar a la tienda o a casa del vecino.
Como veis mi Reino es totalmente blanco, no obstante nuestra amada bandera no lo es. Se trata de una bandera con un fondo azul que contiene un rombo negro y en el centro de este una estrella blanca, símbolo de nuestro país.

Estoy muy orgulloso de mi pequeño gran Reino Blanco, y como representante, me llenaría de orgullo y satisfacción que vinierais a visitarnos. Sois todos bienvenidos.





TEXTO TEATRAL


LOS CUATRO ELEMENTOS

Personajes:

Fuego
Aire
Agua
Tierra
Aldeano

Situamos la acción en la antigua Grecia. Un aldeano pasaba por un sendero rocoso y meditaba como si de una exposición se tratara.

Aldeano: debo descifrar un problema. ¿Cuál de los cuatro elementos será el más importante? Si pudiera prescindir de alguno de ellos para saber cómo sería mi vida sería mucho más fácil de descubrir.

(Los cuatro elementos escuchaban atentamente y hablaban entre ellos)

Fuego: desaparezcamos paulatinamente para que nos empiece a apreciar.

Agua: de acuerdo. Me “iré” la primera. Seré tan escurridiza como lo soy a mi paso por los arroyos.

(Entonces el agua desapareció)

Aldeano: tengo sed. No encuentro nada de donde beber. Cada vez que me acerco al río para tomar un trago el agua desaparece. ¿Dónde estás, agua?

Aire: dejaré de moverme por unos instantes, cuando note que no puede respirar volveré con celeridad.

(El aldeano aliviado al ver que el agua volvía agachó su cabeza y la profundizó en el caudal del río. Al sacarla, una sensación de asfixia le inundaba).

Fuego: ¡Vuelve aire! No podemos permitir que le pase nada. Desapareceré yo…

Aldeano: he debido de tragar mucha agua al zambullir mi cabeza. Voy a calentarme haciendo un poco de fuego, pues el invierno ha llegado con fuerza. Además, en la hoguera asaré algún animal para poder comer…

(El aldeano frotaba las piedras como siempre había hecho para conseguir fuego pero éste se resistía. Casi muerto de frío se refugió en una cueva cercana).

Tierra: es mi turno. Me volveré suave y blanda, para que al caminar sobre mí resbale y no pueda mantener el equilibrio. A su paso ninguna planta podrá sujetar sus raíces en mí.

(Así ocurrió)

Aldeano: ¿Qué está pasando? ¡No consigo tenerme en pie! Y los árboles ¿dónde están? ¡Dios mío! Los dioses han escuchado mis pensamientos y han decidido eliminar los cuatro elementos tal y como yo lo pedí. Primero fue el agua, después el aire, luego el fuego y ahora la tierra.

(Tras ver que estaba pasándolo realmente mal, la tierra volvió a endurecerse y todos los árboles que habían caído volvieron a su sitio para seguir nutriéndose por sus raíces de la Tierra.)

Aldeano: he aprendido la lección. Los cuatro elementos son igual de necesarios. No podemos prescindir de ninguno de ellos, pues la vida se acabaría. Gracias dioses por escucharme y mostrarme vuestra sabiduría. He aprendido la lección. 




Actividad 3


ACTIVIDAD 3


SEMANA CULTURAL SOBRE FÉLIX MARÍA DE SAMANIEGO


En esta actividad vamos a llevar a cabo una semana cultural para desarrollar en el Colegio sobre uno de los autores españoles más conocidos por sus fábulas, Félix María de Samaniego.
He elegido este tema porque creo que las fábulas son creaciones muy fáciles con las que realizar distintos tipos de actividades con los niños y que pueden resultar muy entretenidas para trabajar con ellas. Además, me parece una forma muy entretenida de acercar a los alumnos un autor clásico.
Está semana cultural está dirigida a niños de primer ciclo de primaria, pero creo que también puede servir para trabajar con grupos de segundo ciclo.
La actividad se va a desarrollar durante una semana repartida en los cinco días, en la que cada uno se trabajará distintos aspectos de la obra y el autor.

LUNES

En esta primera sesión se llevará a cabo una pequeña explicación de lo que va a realizarse en la semana cultural y como estarán repartidas las actividades durante los distintos días. Comenzaremos hablando sobre el autor, Félix María de Samaniego, para poner a los niños en situación haremos una breve presentación sobre quien era este escritor y en qué época vivía. También enseñaremos unos cuantos títulos con los que trabajaremos, veremos las reacciones y escucharemos a los alumnos que nos cuente que los sugieren. ¿De qué crees que irán las historias?
Explicaremos que es una fábula y en qué consiste, preguntando previamente a los niños si saben de qué tratan y si conocen alguna.

MARTES

La segunda sesión irá destinada a conocer alguna de los textos del autor. En concreto la fábula de “La cigarra y la hormiga”.

Cantando la Cigarra
pasó el verano entero,
sin hacer provisiones
allá para el invierno;
los fríos la obligaron
a guardar el silencio
y a acogerse al abrigo
de su estrecho aposento.
Viose desproveída
del precioso sustento:
sin mosca, sin gusano,
sin trigo, sin centeno.
 
Habitaba la Hormiga
allí tabique en medio,
y con mil expresiones
de atención y respeto
la dijo: «Doña Hormiga,
pues que en vuestro granero
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa
con que viva este invierno
esta triste cigarra,
que alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño,
nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme;
que fielmente prometo
pagaros con ganancias,
por el nombre que tengo.»
 
La codiciosa hormiga
respondió con denuedo,
ocultando a la espalda
las llaves del granero:
«¡Yo prestar lo que gano
con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana,
¿qué has hecho en el buen tiempo?»
«Yo, dijo la Cigarra,
a todo pasajero
cantaba alegremente,
sin cesar ni un momento.»
«¡Hola! ¿conque cantabas
cuando yo andaba al remo?
Pues ahora, que yo como,
baila, pese a tu cuerpo.»


Las actividades que llevaremos a cabo para trabajar el texto serán las  siguientes:

Leeremos todos juntos el texto en voz alta para toda la clase. Lo haremos varias veces para que puedan leer el mayor número de niños posible y puedan entender de qué trata la historia.

Reflexionaremos sobre el cuento y se realizarán una serie de preguntas para ver si se ha comprendido. ¿Quiénes son los personajes? ¿Cuál os ha gustado más? ¿Cómo actúa la cigarra? ¿Y la hormiga? ¿Qué creéis que el autor nos quiere decir con este relato? ¿Os sentís identificados con alguno de los personajes? ¿Creéis que la hormiga actuó de una forma correcta?

Seguidamente realizarán un dibujo sobre la fábula de la cigarra y la hormiga, y puedan relacionar con cualquier de las acciones que se desarrollan a lo largo de la historia.

MIÉRCOLES

Seguiremos presentando otras fábulas de Samaniego, otra de las más conocidas que es “El zagal y las ovejas”

Apacentando un joven su ganado, 
Gritó desde la cima de un collado: 
«¡Favor! que viene el lobo, labradores.» 
Éstos, abandonando sus labores, 
Acuden prontamente,
Y hallan que es una chanza solamente. 
Vuelve a clamar, y temen la desgracia; 
Segunda vez los burla. ¡Linda gracia! 
Pero ¿qué sucedió la vez tercera?
Que vino en realidad la hambrienta fiera. 
Entonces el Zagal se desgañita,
Y por más que patea, llora y grita, 
No se mueve la gente escarmentada, 
Y el lobo le devora la manada.
 
¡Cuántas veces resulta de un engaño, 
Contra el engañador el mayor daño!

Para esta fábula haremos las siguientes actividades:
La profesora leerá la fábula para toda la clase un par de veces para que todos tengan claro de que va y cuál es la historia que cuenta.
Seguidamente cada alumno realizará una adaptación de la fábula. En la que podrán cambiar los personajes, los lugares y los elementos.


JUEVES

Para este día los alumnos deberán haber hecho en casa una búsqueda de una fábula de Samaniego, que deberán copiar en un papel y traer a la clase para posteriormente leerla para todos sus compañeros.
Después cada uno deberá explicar la moraleja y lo que ha querido decir el autor con la fábula que han elegido.
Para finalizar, crearemos un mural con las fábulas que cada una ha aportado.
Un ejemplo de fábula que me gusta mucho:

“La lechera”

Llevaba en la cabeza
Una Lechera el cántaro al mercado 
Con aquella presteza,
Aquel aire sencillo, aquel agrado,
Que va diciendo a todo el que lo advierte 
«¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!» 
Porque no apetecía
Más compañía que su pensamiento, 
Que alegre la ofrecía
Inocentes ideas de contento, 
Marchaba sola la feliz Lechera, 
Y decía entre sí de esta manera: 
«Esta leche vendida,
En limpio me dará tanto dinero, 
Y con esta partida
Un canasto de huevos comprar quiero, 
Para sacar cien pollos, que al estío
Me rodeen cantando el pío, pío. 
Del importe logrado
De tanto pollo mercaré un cochino; 
Con bellota, salvado,
Berza, castaña engordará sin tino, 
Tanto, que puede ser que yo consiga 
Ver cómo se le arrastra la barriga.
Llevarélo al mercado,
Sacaré de él sin duda buen dinero; 
Compraré de contado
Una robusta vaca y un ternero, 
Que salte y corra toda la campaña, 
Hasta el monte cercano a la cabaña.»
Con este pensamiento 
Enajenada, brinca de manera, 
Que a su salto violento
El cántaro cayó. ¡Pobre Lechera!
¡Qué compasión! Adiós leche, dinero, 
Huevos, pollos, lechón, vaca y ternero. 
¡Oh loca fantasía!
¡Qué palacios fabricas en el viento! 
Modera tu alegría
No sea que saltando de contento, 
Al contemplar dichosa tu mudanza, 
Quiebre su cantando la esperanza.
No seas ambiciosa
De mejor o más próspera fortuna, 
Que vivirás ansiosa
Sin que pueda saciarte cosa alguna.
No anheles impaciente el bien futuro; 
Mira que ni el presente está seguro


VIERNES

El último día y para terminar, llevaremos a cabo una representación de algunas de las fábulas que los alumnos han leído en clase y más les hayan gustado. Como ya conocemos las diferentes historias repartiremos las obras entre los alumnos.
Dividiremos a los niños en grupos en los que cada uno de ellos representará a un personaje de la fábula. Cómo no hay tantos personajes como niños, tendremos que representar la misma alguna vez.
Una vez aprendido el papel, cada uno de los grupos representará para toda la clase la fábula que han elegido.


Reflexión 3


REFLEXIÓN III


En este tercer bloque hemos hablado de la literatura clásica y de la cultura literaria.

La actividad que realizamos para este tema es la de crear una semana cultural a partir de alguno de los autores clásicos de la literatura española o en mi caso de una de las grandes obras de nuestra literatura.

En mi colegio cuando yo era niño no se llevaba a cabo ninguna semana cultural donde nos presentaran a algunos autores de la literatura y sus obras para leer.
Creo que no nos motivaban de la mejor manera, ya que a los niños hay que encenderles esa chispa que haga que relacionen la lectura con algo positivo.
La manera de enseñarlos literatura siempre ha sido monótona y aburrida por medio de la enseñanza tradicional donde primaban los conocimientos más que el entretenimiento.
Con esto no quiero decir que no se deba conocer la vida y obra de los autores pero creo que la manera de enfocarla para los niños no es la adecuada.

Mientras estuve en las prácticas no se realizó ninguna semana cultural relacionada con este tema. Si es verdad que es un colegio que realiza una gran cantidad de fiestas dedicadas a otros temas y están bastante dispuestos a organizar una actividad como esta para los niños.


Escogí este tema porque los niños vieron alguna en clase y por lo que pude observar disfrutaron mucho con la historia.
Así que pensé en que sería una buena idea acercarlos un poco más a un autor clásico español durante el recorrido realizado en la semana cultural mediante las fábulas. Ya que son una herramienta divertida y sencilla para tratar con los niños estas creaciones literarias.

A parte, se pueden desarrollar diferentes actividades a partir de estos relatos cortos además de educar en valores a los niños.
Son sencillas de leer para ellos, lo que supone que el ritmo que lleva la clase puede ser el mismo para todos y hace referencia a situaciones de la vida llevadas a cabo por animales.
Creo que el hecho de que los protagonistas de las fábulas sean animales también ayuda a aumentar su interés por la lectura y son capaces de ponerse en la situación de los personajes.

En mi futuro como docente intentaré las veces que sea posible realizar semanas culturales con los niños dentro del aula.
Creo que somos los encargados y responsables de que el sistema cambie, pero que cambie a mejor.
Dedicándole más tiempo a este tipo de actividad, a dejar de relacionar la enseñanza con algo aburrido y que está impuesto. A aprender y conocer la literatura infantil desde su cara más divertida y emocionante, la cual estoy convencido es la que gusta a los protagonistas de todo esto, los niños.